La virtud de producir una carne sostenible

Una casa montañesa de ganadería trasterminante. En verano suben a Rioseta de Aisa y durante el resto del año aprovechan pastos en las huertas del río Aragón, campos de Asieso, Guasillo y Banaguás y montes al Norte de Jaca (Pardina Alta y Santa Eugenia).

Una casa montañesa con tradición ganadera constatada desde 1799 hasta nuestros días: más de 200 años y seis generaciones de universidad ganadera. Al frente de Casa Migalón de la localidad oscense de Asieso, en pleno corazón de la Jacetania, está José Ramón Campo Sanz. Su rebaño reúne todos los componentes tipo de los rebaños que desde tiempos inmemoriales llevan cuidando nuestro Pirineo y a sus pobladores: 925 ovejas de raza Rasa Aragonesa que lucen en sus lomos la marca RC de la casa, 30 cabras del territorio expertas nodrizas con 7 chotos (machos caprinos castrados) bien equipados de cuartizos y trucos con canaulas (collares de pino negro) talladas con sus adornos, 1 burra y varios perros para facilitar los manejos y las conducciones a las zonas de pasto.

Esta extraordinaria trayectoria familiar es lo que ha llevado a José Ramón Campo Sanz a ser distinguido con el Premio la Biodiversidad 2018, que fue entregado en la celebración de la X Edición de la Exposición Ganado y Territorio en la Feria Expoforga de Puente La Reina (Huesca). Esta cita es una oportunidad para que el sector y la sociedad en general reconozca la labor de los pastores y sus rebaños. Los premios a la Biodiversidad son organizados por la Unión de Productores de raza Rasa Aragonesa (UPRA) y Oviaragón – Grupo Pastores.


Lote de Ovejas ROA Lote de Ovejas ROA de Casa Migalón en Exposición en la Expoforga 2018.

El rebaño de Casa Migalón ha sido trashumante desde siempre hasta hace 20 años bajando en invierno a la ribera y en verano subiendo a los puertos. En los últimos años se ha convertido en trasterminante, una variedad menor de la trashumancia que se caracteriza por desplazamientos estacionales de corto recorrido, por lo general inferiores a los 100 kilómetros. Las ovejas del señor Ramón y de José Ramón como auténticas montañeras están subiendo a Rioseta de Aisa y anteriormente a los puertos de Candanchú (Costados de la Cuca), Espelungué, Astún, Izas y al ibón de Ip, ubicado a 2.100 metros de altitud. Puertos altos y duros donde las ovejas buscan sin descanso pastos frescos durante todo el estío. Durante el resto del año aprovechan pastos en las huertas del río Aragón, campos de Asieso, Guasillo y Banaguás  y montes al Norte de Jaca (Pardina Alta y Santa Eugenia).

Desde el año 2001, esta casa de ganaderos forma parte de Oviaragón y producen Ternasco de Aragón. Combinando tradición y mejora siempre han destacado por la extraordinaria atención y cuidado de sus animales. Desde el año 2009 mejorando genéticamente la Raza Rasa dentro de UPRA y contando hoy con un 15% de animales con la variante ROA (PAT.Nº200703169/8) que mejora el número de corderos por parto.

Además, esta ganadería tiene la virtud de contar con relevo. Andrés, el sobrino de José Ramón, va a cumplir 18 años y se está preparando en el Instituto de Formación Agroambiental (IFA) de Jaca para continuar la saga familiar. También tiene retos importantes, a parte de la mejora continua, el trazado de la variante de Jaca amenaza la viabilidad de esta explotación, que es el último rebaño de los pueblos de La Solana más cercanos a Jaca; esperemos que lo que se haga se resuelva para que su existencia nos siga dejando esta  aportación tan importante que permite aprovechar y mantener ecosistemas de enorme valor ecológico y ambiental como son los pastos de montaña.


entrega del premio Biodiversidad Andrés y Jose Ramón reciben el reconocimiento de José Luis Castellano, Secretario Técnico de la Consejería de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.

Sirva este reconocimiento otorgado por los premios a la Biodiversidad 2018 para poner en valor el trabajo de los más de 3.500 rebaños aragoneses que con su actividad nos regalan  una manera extraordinaria de aprovechar nuestro medio natural para convertir esos vegetales en una carne de cordero con un exquisito sabor que luego llenará nuestra mesa y nuestras fiestas.

 

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,pinterest,mail,whatsapp” counters=0 style=”button”]

Dejar un comentario