Peligro de extinción: La última oportunidad para la Roya Bilbilitana

La Roya Bilbilitana es una de las cinco razas de ovejas admitidas dentro de la I.G.P. Ternasco de Aragón junto a la Rasa Aragonesa, la Ojinegra de Teruel, la Maellana y la Ansotana.

Al igual que la Ansotana y Maellana se encuentra en peligro de extinción, cosa que es muy probable que ocurra si se retiran las ayudas destinadas a la preservación de dicha especie.

 

¿Dónde se cría la Roya Bilbilitana?

Sobre todo, está asentada en la Comarca de Calatayud, cuya capital fue la antigua ciudad romana de Bílbilis y de la que recibe una parte del nombre, pero esta bonita raza también la podemos encontrar, aunque en menor medida, en explotaciones ganaderas de Teruel, Zaragoza, en la comarca de Molina de Aragón en Guadalajara, Cuenca, Soria (sobre todo en la Comarca de Arcos de Jalón), un rebaño en Toledo y por la comarca de Cervera del Río Alhama en La Rioja.

Aunque pueda parecer que al estar tan dispersa por la geografía española la población pueda ser abundante, solamente 30.619 ovejas se contaron en el censo de 2018, de las cuales cuidan apenas 63 ganaderos.

 

¿Cómo son?

La Roya Bilbilitana es una de las razas más características de toda España. Cuando nacen, los corderos tienen la piel negra con las diferentes partes blancas que la caracterizan. Una vez van creciendo, la lana se torna de un color pardo-rojizo o “royo”, del cual recibe la otra parte del nombre.

Otra de sus peculiaridades es que algunas de las ovejas tienen cuernos. Esto se da con menor medida en las hembras (en torno a un 41%), siendo más abundante en los machos (más o menos un 89%).

Es en los murecos (machos) en los que adquieren formas muy llamativas en espiral.

La otra de sus singularidades son sus manchas blancas repartidas por el cuerpo en mayor o menor medida: en la cabeza al menos la coronilla y en la cara la parte superior del morro y la frente.

También se valora que sean “calzadas”, es decir, que a partir del corvejón (parte final de las patas) sean blancas, al igual que la punta de la cola.

 

¿Por qué está en peligro de extinción?

Como hemos comentado, es una raza autóctona aragonesa en peligro de extinción. Esto se debe, entre otras cosas, a la disminución del número de ganaderos, que va de la mano de la despoblación rural y de la ganadería extensiva, al igual que pasa en el resto del sector ovino, los ganaderos son gente mayor y con escaso relevo generacional.

Para conocer otra de las razones, tenemos que echar la vista atrás. Antiguamente, la lana era parte importante de los ingresos de un ganadero, y la oscura se pagaba peor, por lo que poco a poco se dejó de lado esta raza a favor de otras de lana blanca.

 

El futuro de la Roya Bilbilitana: Agrobi

Agrobi es la Asociación de Ganaderos de Ganado Ovino de Raza Roya Bilbilitana.

Además de gestionar el libro genealógico, se encarga de conservar la raza y la mejora genética, trabajando en investigación y desarrollo y en su difusión, para que cada vez sean más los ganaderos que trabajen con la Roya.

La situación actual es mejor que hace unos años, ya que gracias a Agrobi, a que los ganaderos reciben subvenciones por criar una raza en peligro de extinción y a que está admitida para el Ternasco de Aragón, la Roya Bilbilitana afronta el futuro con algo de esperanza.

[easy-social-share buttons=»facebook,twitter,pinterest,mail,whatsapp» counters=0 style=»button»]

Dejar un comentario