Ganaderos del Valle de Broto: unidos por el ovino

Los rebaños trashumantes realizan a su paso por las vías pecuarias y las cañadas una importantísima labor sostenible evitando incendios forestales cuando limpian los montes, aprovechando los recursos naturales de cada pueblo y cada zona por la que pasan, siendo también un importante motor en la economía y el empleo de las ya tan vacías zonas rurales.

La trashumancia representa un traje a medida realizado con la actividad del hombre para cuidar y preservar la naturaleza que nos rodea. Esta actividad ha permitido desde tiempos inmemoriales alimentar durante el verano en los pastos de montaña a los rebaños complementándose con los pastos que durante el otoño, invierno y primavera ofrecen de una forma más regular las zonas de valles, donde los ganados se alimentan en las vegas de los ríos y en los barbechos y rastrojos de otras cosechas.

Una de las zonas donde más se practica la trashumancia de todo Aragón es en los Pirineos. En el Valle de Broto, comarca del Sobrarbe, hay un grupo de ganaderos a la que se le entregó el XI Premio a la Biodiversidad de Oviaragón y UPRA del Grupo Pastores, el grupo de ganaderos del Valle de Broto.

Dicho premio es un reconocimiento al papel que los ganaderos juegan en pro de la biodiversidad y el equilibrio natural mediante la ganadería extensiva.

 

El grupo de ganaderos del Valle de Broto

Este grupo, formado por Lorena Palacio y Juan José Solana de Viu de Linás, Juan José Villacampa de Sarvisé y Diego Sampietro de Broto, sube todos los primeros de junio conjuntamente las casi 1.400 ovejas que tienen hacia Cotefablo (1.430m) en las comarcas del Sobrarbe y el Alto Gállego, para así aprovechar los verdes pastos de las montañas.

Lorena Palacio Martín (Familia de Casa Palacio), de Viu de Linas (Huesca). Lorena y su padre, que ya contaban con 50 vacas, se han incorporado a Oviaragón-Grupo Pastores en 2017 con 450 ovejas de Raza Rasa Aragonesa que vinieron desde Lagueruela (Teruel) donde su otro abuelo desde siempre ha tenido y tiene ovejas. De tierra fría a tierra fría.

En Cotefablo están más o menos hasta el día de Santiago (25 de julio), para continuar la ascensión hasta las faldas del pico Tendeñera (2.853m) y sus valles: Las Fuevas, Tormacal, Las Sarriesas, El Cebollar… donde permanecen hasta una o dos semanas antes de la Navidad.

Juan José Solana lleva toda la vida practicando la trashumancia. Nos cuenta que la ganadería ovina estuvo a punto de desaparecer en la zona: “antes había muchos ganaderos, pero después me quedé yo solo en la zona. Desde hace poco ya estamos más”.

Juan José Solana Castillo (Familia de Casa Solana), de Viu de Linas (Huesca). 400 ovejas en selección de raza Rasa Aragonesa con UPRA que compagina con otras actividades como el turismo rural.

Y es que son varios los jóvenes que han decidido adentrarse en el mundo ganadero en la zona del Valle de Broto. Según Diego Sampietro es “porque nos gusta y se puede compatibilizar con otras actividades como la construcción o el turismo. En verano además hay un par de meses más tranquilos y cómodos ya que, como están en los pastos, solamente vamos cada 10 días a donde están las ovejas. El resto de los días de verano recogemos la hierba y hacemos otras labores”.

Diego Sampietro Bardají (Familia de Casa Juaneta), de Broto (Huesca). Ganadero joven recién incorporado, que cuenta con 330 ovejas de Rasa Aragonesa y 20 cabras.

Lorena Palacio coincide con su compañero de profesión, y es que también cree que el motivo principal de que haya más jóvenes ganaderos es “porque queremos vivir aquí y nos gusta la ganadería y los animales. Además pasamos unos días muy buenos entre todos cada vez que tenemos que subir a curar a las ovejas”.

Entre los cuatro suben cada diez días a recoger las ovejas en el corral para curarlas y volverlas a soltar. También les dan sal y abragueran cada 15 días, bajando las que están más adelantadas y dejando al resto hasta que la nieve les obliga a bajar.

Las casas de estas familias son típicas montañesas, productores de Ternasco de Aragón, y que compatibilizan ovejas y vacas según vienen los tiempos y las oportunidades.

Juan José Villacampa Fuertes (Familia de Casa Arilla), de Sarvisé (Huesca). Otro joven ganadero que cuenta con la ganadería de casa con 200 ovejas Rasa Aragonesa y 15 cabras del terreno.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,pinterest,mail,whatsapp” counters=0 style=”button”]

Dejar un comentario