Beceite y la montaña mágica del Matarraña

Conoce la montaña mágica habitada por las brujas del Matarraña y visitada por los ganaderos por sus poderes milagrosos.

Es curioso cómo, en general, a las personas nos cuesta más apreciar lo propio que lo de fuera. Quizá, sea por desconocimiento sobre los tesoros que alberga nuestra tierra. Quizá, por el “encanto” que ligamos a todo lo que está al margen de nuestras fronteras. El caso es que, en ocasiones, en un afán por vivir las experiencias más increíbles viajamos todo lo lejos que nos permite el bolsillo, sin percatarnos de que el Edén puede estar a unos kilómetros de nuestro hogar. Es el caso del Matarraña, una comarca turolense de 932,4 km y habitado por unas 11.000 personas que por su patrimonio natural y por la riqueza de su legado arquitectónico es considerado la Toscana española. Un paraíso terrenal en el que los cuatro elementos de la naturaleza –tierra, agua, fuego y aire– conviven con una arquitectura medieval, testigo de la época de esplendor que vivió la región durante la Edad Media. Actualmente, el Matarraña se divide en 18 municipios, y como en este post no podemos hablar de todos ellos como correspondería, hoy nos centraremos solo en uno: Beceite.


Beceite: cuna de la industria papelera

Beceite o Beseit –como se conoce en la comarca– es un pueblo situado dentro del macizo montañoso de su mismo nombre, los Puertos de Beceite, una zona de relieve muy compleja que se halla entre el Sistema Mediterráneo catalán y el Sistema ibérico aragonés.

A medida que uno se adentra en Beceite puede descubrir un sinfín de maravillas. Sin embargo, lo que salta a la vista nada más llegar es la importancia que tiene el agua en esta región. Ese agua que no solo da vida a los parajes naturales que envuelven el pueblo sino que también forma parte de su identidad desde el siglo XVIII, cuando Beceite era considerado el centro neurálgico de la industria papelera en Aragón. Así, entre finales del s. XVIII y principios del s. XIX Beceite contó con seis fábricas que suministraron diferentes tipos de papel a todo el país: papel blanco, de estraza, papel para maquinaria o cartulinas para naipes. Una industria muy potente asentada en el agua, pues la excelente calidad de esta y la energía hidráulica que proporcionaban los desniveles del río fueron factores decisivos para hacer de Beceite la cuna de una industria papelera que nació en este pueblo turolense durante la Edad Media.

 

antigua fábrica en Beceite

Así, Beceite mantuvo una posición hegemónica hasta el siglo XX, pues la guerra civil y la reconversión industrial obligaron a cerrar cada una de estas fábricas. Sin embargo, los beceitanos, férreos defensores de su historia supieron sobreponerse a las adversidades y recuperar algunos de esos edificios que los habían acompañado hasta el momento. Es el caso de la fábrica de Solfa y la fábrica Noguera, dos antiguas fábricas de papel que actualmente abren sus puertas reconvertidas en un hotel-restaurante y un museo de arte, respectivamente. Sin duda, dos formas de disfrutar del presente honrando al pasado.


Casco histórico y alrededores

Iglesia Beceite
Y es que el pasado sigue muy vivo en Beceite. Prueba de ello son sus calles serpenteantes y estrechas, en cuyos edificios, generalmente de piedra dorada, podemos ver portales de madera dedicados a diferentes santos, como son el portal de San Gregorio o el de Villanueva. Ambos, vestigios de lo que en su día fue un recinto amurallado. Un espacio que, debido a su pasado agricultor y ganadero, estaba rodeado de masías. Entre ellas la de Guillermo Segarra, socio de Grupo Pastores desde el año 2000. Aunque en ocasiones Guillermo utiliza la masía para resguardar a las 580 ovejas que posee, esta es muy diferente de la que se conoce como “la casa del pastor”: una construcción en piedra anaranjada y negra que hasta hace solo 30 años era utilizada por un pastor de Beceite para proteger a las ovejas durante la trashumancia. Sin duda, una edificación que permite conectar con una de las labores más antiguas del medio rural y que merece la pena visitar, aunque solo sea por el paraje en el que se encuentra: la Pesquera.

La Pesquera Beceite

La Pesquera es un espacio natural en el que encontramos varias pozas excarvadas por el río Uldemó. Las pozas, de diferentes tamaños, se ubican a lo largo de un gran valle. De tal forma que los visitantes pueden refrescarse mientras se rodean de una vegetación verde y virgen. E incluso, desde la zona más alta mirar frente a frente a los macizos rocosos que conforman el valle y, junto a ellos, observar el paisaje desde lo alto. Al igual que haría un gigante.

La montaña mágica

Beceite, tierra de agua, misterio y vegetación. Tres factores que confluyen en lo que se conoce como “La Caixa” –la caja en castellano–, una montaña de forma cuadrada que simula una caja y en cuya cima se han producido varios fenómenos extraños. Y es que según las leyendas, hace ya mucho tiempo La Caixa era el sitio de reunión de las brujas del Matarraña. Ese rincón escondido en el que celebraban los aquelarres, provocando terribles tormentas y jugando con la población al igual que un titiritero con sus marionetas. Todo mientras el diablo, que hacía de cómplice, disfrutaba del espectáculo.

Sin embargo, dicen que no hay magia negra sin magia blanca. Y este caso no es una excepción. Al igual que para las brujas, antiguamente La Caixa también era un sitio muy venerado por los ganaderos ya que al comer la hierba de la cima las ovejas enfermas recuperaban la salud. Al menos así lo indica el ganadero de nuestra cooperativa, Guillermo Segarra. ¿La explicación de este “milagro”? Una incógnita… Tal vez se deba a los nutrientes de una hierba que apenas se ha tocado. O quizá, simplemente La Caixa sea un lugar especial, de esos que guardan un secreto que no se puede confesar. Sea como sea, la magia parece haber llegado hasta nuestros tiempos. Porque según el día, aquel que sube la montaña se deleita con una vista de llanuras y valles, al final de la cual aparece El Pilar de Zaragoza, que está a unos 150 km de distancia ¿Acaso hay algo más mágico?

Ganado pastando

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,pinterest,mail,whatsapp” counters=0 style=”button”]

1 comentario

  1. Joan Ymbern-Reply
    at

    Ganas de ir

Dejar un comentario